La asignatura Políticas Retributivas aborda el tratamiento de las retribuciones y los salarios desde un doble enfoque:
Desde el enfoque de la política retributiva, el diseño y la implantación de sistemas de retribución es una necesidad actual que tienen las empresas que se ven en la obligación de ofrecer a sus empleados paquetes de retribución cada vez más atractivos y competitivos que sirvan para recompensar su contribución.
La retribución se convierte, probablemente, en la herramienta de gestión más potente que tienen hoy en día las empresas para dirigir los esfuerzos de sus empleados hacia la consecución de sus objetivos de negocio.
Desde este enfoque, se pretende introducir al alumno en los diferentes elementos de compensación en el ámbito de la empresa. A través del estudio y la resolución de actividades y ejercicios prácticos, el alumno adquirirá los conocimientos y competencias que le permitan diseñar y desarrollar diferentes modelos retributivos de acuerdo con la estrategia de la empresa.
Por otra parte, desde la óptica de la nómina, se aborda la problemática de cómo confeccionar el recibo de salarios y los documentos de cotización del colectivo más amplio de trabajadores –los trabajadores por cuenta ajena de la industria y de los servicios– incluidos en el campo de aplicación del RGSS.
Para ello se desarrollan, por un lado, las generalidades del salario, es decir, el concepto de salario, las percepciones que tienen la consideración de salario y las que no, la estructura salarial… y, por otro, el lugar, el tiempo y la forma en que se debe pagar este. Asimismo, con el objeto de facilitar la confección de las nóminas, se analiza exhaustivamente el IRPF a los exclusivos efectos de efectuar correctamente el cálculo del tipo de retención y el ingreso a cuenta.
Por otro lado, se hace un estudio pormenorizado de cómo se determinan las bases de cotización, la base sujeta a retención del IRPF, la confección de los documentos de cotización y las reducciones y bonificaciones en el pago de las cuotas a la Seguridad Social.
Finalmente, se desarrollan y solucionan una serie de supuestos prácticos acerca de las situaciones más frecuentes en las que los trabajadores por cuenta ajena se pueden encontrar en el ámbito empresarial.