Asociación de Antiguos Alumnos

Análisis de Mercados Internacionales

Descripción

La creciente complejidad de la economía, el comercio y las fnanzas internacionales incrementa la importancia y necesidad de conocer con detalle sus aspectos más relevantes para facilitar la vida de la empresa, que se mueve cada vez más en un ámbito global. Las decisiones estratégicas de los agentes económicos están infuidas por eventos, decisiones y situaciones cuyo origen se encuentra fuera de las fronteras de la República Dominicana.

El correcto posicionamiento empresarial en el entorno internacional de negocios es un elemento clave para contribuir adecuadamente al mantenimiento y eventualmente a la mejora de las cuentas de resultados.

La mayor orientación internacional de la empresa exige contar con herramientas de análisis adecuadas para superar los nuevos desafíos que presentan los procesos de internacionalización. Esta asignatura propone el estudio y la asimilación de dos conceptos fundamentales para conocer el entorno global: el análisis riesgo-país y el conocimiento de las instituciones fnancieras multilaterales o internacionales.

El riesgo-país es un poderoso instrumento de análisis que permite a la empresa valorar adecuadamente los riesgos de impago o pérdida inherentes a su actividad en/con los agentes de un país determinado. El estudio sistemático y organizado de una serie de variables plenamente contrastadas y estandarizadas permite valorar el riesgo político y sistémico de un entorno concreto.

Las instituciones fnancieras multilaterales han modelado de manera indeleble el entorno de crédito y de riesgo internacional desde 1944 hasta nuestros días, transformando el concepto de desarrollo hasta hacerlo accesible a prácticamente todos los países del mundo y posibilitando el adecuado mantenimiento y equilibrio de las variables macroeconómicas mediante un correcto manejo de las políticas económicas, monetarias y fscales. Las instituciones pioneras, Fondo Monetario Internacional y Grupo Banco Mundial, han creado un contexto en el que se han incardinado un sinnúmero de instituciones orientadas a la fnanciación del desarrollo. Su conocimiento detallado permite al alumno familiarizarse con los mecanismos vigentes en ese mundo internacional e integrar los conocimientos obtenidos en su acervo personal.

Dicho esto, la asignatura pasará a analizar países y áreas del mundo bajo el prisma de las dos herramientas mencionadas. Empezaremos con el análisis histórico, económico e institucional de la Unión Europea, que atraviesa momentos difíciles por razones que veremos sin ambages. Se procurará actualizar al máximo la información disponible habida cuenta del desarrollo vertiginoso de los acontecimientos. A continuación se estudiará la situación actual de los países que constituyen la región del Caribe.

De ahí saltaremos a Rusia, quizá un actor menos mencionado en los foros internacionales pero que posee características que lo hacen incomparable con cualquier otro Estado del mundo, empezando por sus dimensiones y terminando por las características de su demografía. Analizaremos después China, donde la pobreza está siendo erradicada merced a crecimientos anuales acumulativos de casi dos dígitos en el país más poblado del planeta. Veremos luego con detalle los países de África, el continente más pobre, el que más rápidamente crece tras China e India merced a la creciente demanda de sus recursos, un continente mucho menos conocido que los restantes, pero que acaso por eso mismo deba ocupar su puesto en la demanda general de información. Supervisaremos después los Estados Unidos de América. Se trata probablemente del país que ha modelado con mayor profundidad la vida de los restantes países del mundo, y por tanto de sus habitantes. Pasado, presente y futuro del gigante americano serán analizados con detalle. Por último, desarrollaremos brevemente los datos asociados al análisis de riesgo-país de cada uno de los países relevantes de América distintos de los Estados Unidos, donde Brasil y México se llevan la palma.

De manera transversal y a través de las actividades de evaluación continua tendremos en cuenta los procesos de generación de riqueza en un entorno internacional caracterizado cada vez más por la globalización de los procesos productivos. La llamada Ayuda Ofcial al Desarrollo ha dado paso desde fnales del siglo XX a movimientos de capitales, bienes y servicios asociados al comercio internacional y a la inversión extranjera directa que, como consecuencia de su generalización, han cambiado las expectativas de crecimiento económico de las personas en todo el mundo. Además, han resituado a los actores (piénsese en el creciente protagonismo de los llamados BRICS) en el escenario internacional de manera que el paisaje se ha modifcado sustancialmente: la pobreza retrocede en todo el mundo por mor de la riqueza que se crea cada vez más deprisa. Y ello tiene reglas, normas y procesos que conviene conocer para permitir la adecuada comprensión de los fenómenos y para utilizar estos en benefcio propio.

Competencias generales

  • Analizar y sintetizar.
  • Analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas.
  • Resolver problemas y tomar decisiones.
  • Comunicarse de manera oral y escrita en la lengua nativa.
  • Tener compromiso ético en el trabajo.
  • Trabajar en equipo.
  • Trabajar en equipos de carácter interdisciplinar y en un contexto internacional.
  • Tener habilidad en las relaciones personales.
  • Tener capacidad crítica y autocrítica en entornos de presión.
  • Adaptarse a nuevas situaciones.
  • Motivación por la calidad.
  • Tener sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales.
  • Aprender de forma autónoma, iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Ser creativo e innovador.

Competencias específicas

  • Realizar análisis de riesgo-país que le permita fundar y recomendar la toma de decisiones asociadas a la conveniencia de iniciar, mantener, modifcar o abandonar su actividad con y en un país o países dentro de áreas mundiales de interés.
  • Realizar informes profesionales claros, estructurados, ordenados y funcionales, que faciliten a terceras personas la toma de decisiones en entornos económicos internacionales.
  • Argumentación con la que defender sus conclusiones sobre mercados internacionales y coyuntura económica internacional ante otros profesionales cualificados.
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram